Para pensar el 24 de marzo, Memoria-Verdad-Justicia
El 24 de marzo es una fecha de importancia para la historia nacional (y latinoamericana), por los procesos económicos, sociales y políticos abiertos en 1976 con el golpe de estado .
Quiero abordar en este post, la vigencia presente de esta fecha que simboliza una lucha politica de relavancia en la actualidad, donde intervienen todos los sectores y grupos politicos, donde existen relatos, interpretaciones y resignificaciones distintas, contradictorias y enfrentadas. Me gustaria repasar y ejemplificar los relatos,
Primer relato. "Proceso de Reorganización Nacional"
Esta asociado a los militares y sus ideologos (intelectuales, periodistas, empresarios) que plantean que el golpe militar "salvo" a la sociedad argentina de la subversion comunista que es ajena a los intereses nacionales y catolicos de nuestro país. De esta forma se reorganizo el país y se aplaco la crisis economica y politica reinante antes del golpe. El texto que mejor expresa este relato es la autoanmistia que firmaron los militares (“Documento final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo”) antes de entregar el gobierno en 1983, pero tambien se puede ver en Revista Gente.
Segundo relato. "Dos Demonios"
Se pone de manifiesto con la vuelta de la democracia y el alfonsinismo, planteado en el prologo de la primera edición del Nunca Mas, publicacion que fue el resultado de la CONADEP, una comision de "notables" para investigar los acontecimientos ocurridos durante la dictadura militar. En el prologo, escrito por Ernesto Sabato, se plasma una visión donde la sociedad fue "convulsionada por un terror que provenía
tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda, fenómeno que ha
ocurrido en muchos otros países". El acento esta puesto en que la represión emprendida por el Estado (usurpado por los militares) fue realizada fuera del marco legal correspondiente y los desaparecidos se presentaban como victimas inocentes sin contenido politico. El relato parece enfrentar a "dos tipos de locos malos", los militares y los desaparecidos, sin razon aparente de lucha.
Tercer relato. "La militancia"
A partir de mediados de los 90, se empieza a recuperar un aspecto importante de la vida de los desaparecidos, su militancia politica, sus ideas, ideales y su historia personal. Esto podemos verlo en el libro "La Voluntad" de Caparros y Anguita, pero tambien en muchas peliculas de la epoca. Esta recuperación, empalma luego del 2001 con el relato del actual proceso politico, resaltando el componente epico, heroico de los desaparecidos y poniendo el acento en los responsables militares, que oculta a los civiles (empresarios, intelectuales y periodistas) que fueron al menos complices. El nuevo prologo de Luis Eduardo Duhalde para las nuevas ediciones del "Nunca mas" lo relfejan.
Cuarto relato. "Genocidio"
A partir del año 2000 se comienza a construir una interpretación que centra su análisis en el protagonismo de la clase obrera y las acciones de masas, incorpora la militancia en su aspecto mas politico y enmarca el proceso del 76 al 83 en un genocidio, dado el plan sistematico para torturar y desaparecer personas que llevo adelante la dictadura civico-militar, no solo en nuestro país sino tambien en latinoamerica. Este relato se puede recuperar (en forma parcial) en el libro "Los setentistas. Izquierda y clase obrera: 1969-1976", de Pablo Pozzi y Alejandro Schneider, tambien en la pelicula "Memoria para reincidentes".
En este relato se analiza el proceso social, económico y politico previo al golpe, durante la dictadura y posterior, resignificando el genocidio, como hecho central para entender el presente de nuestro continente, el neoliberalismo de los noventa (y de hoy) se transforma en continuador de ideas implementadas de Martinez de Hoz. La nueva estructura productiva y social no se puede comprender.
Por último este relato pone el acento en la responsabilidad de empresarios, intelectuales, periodistas, clerigos, policiales, jueces, fiscales y por supuesto militares. Sin la connivencia de todos ellos no podria haberse implementado este plan sistematico de exterminio de la militancia obrera y estudiantil.
Hasta aqui por ahora...
Elementos-para-un-cuarto-relato
Garage Olimpo
Memoria para reincidentes
En este posteo les comparto un proyecto de educación financiera que realizamos junto a Claudio Rey para la editorial Puerto de Palos - Estrada. La pensamos para estudiantes de las escuelas secundarias de Argentina. Pueden ver la secuencia de actividades aquí Les dejo la introducción abajo y espero sus comentarios, aportes, críticas y sugerencias. Estamos viviendo un momento histórico, en el que se instaló una discusión que se respira en todos los ámbitos de nuestra vida, y que tiene que ver con el lugar que ocupan las finanzas en nuestra sociedad. El acceso a la educación financiera se vuelve un imperativo para la construcción de ciudadanía del siglo XXI. No solo se trata de criptomonedas, sino de poder adquirir conocimientos que nos permitan una reflexión crítica acerca de las formas de ahorrar y de endeudarnos. En este proyecto les proponemos algunas actividades para introducirse en el mundo de las finanzas. Para ello, se presentan actividades que buscan un acercamiento a los té...
Comentarios
Publicar un comentario