Ir al contenido principal

Mercado laboral y sus problemáticas actuales (Secuencia Didáctica)

En este post quiero compartir un trabajo presentado en las V Jornadas de Enseñanza de la Economía en la UNGS.

Les dejo el resumen y el link para el trabajo completo aquí



Mercado laboral y sus problemáticas actuales


Se presenta una propuesta de enseñanza para abordar el mercado laboral desde el análisis de problemáticas para los trabajadores, en particular los jóvenes, para ello se formula una propuesta que incluye una secuencia de tareas que permiten profundizar en el tópico a partir de la incorporación genuina de las TIC.

La actividad está destinada para alumnos de quinto año de las escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires dentro de la asignatura Macroeconomía.

La propuesta se enmarca en el abordaje de prácticas de la enseñanza que, incluyendo TIC, sobresalen por lo que generan en clase y por su huella perdurable en la experiencia escolar, lo que Maggio denomina enseñanza poderosa.


El propósito que tiene esta actividad es que los alumnos puedan reflexionar sobre su propia realidad socioeconómica a partir de su futura inserción laboral, para ello se juzga relevante el aprendizaje sobre la estructura y dinámica del mercado de trabajo a partir de los principales indicadores y problemáticas, como la desocupación, la informalidad, las diferencias salariales por género o los niveles salariales del mercado laboral argentino.

Leer completo aquí


Comentarios

Entradas populares de este blog

Población, Trabajo y Mercado Laboral (Secuencia Didáctica)

En esta entrada comparto una secuencia didáctica, como siempre se esperan los comentarios, críticas y aportes. Para ver la guía de actividades les dejo este documento en Drive.  Aquí Población, Trabajo y Mercado Laboral Se presenta una secuencia didáctica para la asignatura Economía, correspondiente al tercer año de estudios del Ciclo Orientado de la Nueva Escuela Secundaria (NES), vale aclarar que la materia es común a todas las orientaciones. Propósitos de enseñanza Se busca favorecer la identificación de los actores sociales, no como individuos sino como colectivos, de manera de indagar sus interrelaciones de manera holista, como proceso social, donde el trabajo posee un rol central como creador de valor, articulador social y medio de realización personal. En este sentido se promueve la interpretación de la economía como parte de las ciencias sociales, por tanto la sociedad y las interrelaciones de los individuos están en el centro de la cuestión. Comprende...

Educación financiera: una secuencia didáctica

En este posteo les comparto un proyecto de educación financiera que realizamos junto a Claudio Rey para la editorial Puerto de Palos - Estrada.  La pensamos para estudiantes de las escuelas secundarias de Argentina. Pueden ver la secuencia de actividades aquí Les dejo la introducción abajo y espero sus comentarios, aportes, críticas y sugerencias. Estamos viviendo un momento histórico, en el que se instaló una discusión que se respira en todos los ámbitos de nuestra vida, y que tiene que ver con el lugar que ocupan las finanzas en nuestra sociedad. El acceso a la educación financiera se vuelve un imperativo para la construcción de ciudadanía del siglo XXI. No solo se trata de criptomonedas, sino de poder adquirir conocimientos que nos permitan una reflexión crítica acerca de las formas de ahorrar y de endeudarnos. En este proyecto les proponemos algunas actividades para introducirse en el mundo de las finanzas. Para ello, se presentan actividades que buscan un acercamiento a los té...

Regiones Económicas y Economías Regionales

En este post comparto una secuencia didáctica para trabajar las economías regionales y las regiones económicas. Como siempre se esperan sus comentarios, críticas y sugerencias. Para ver el texto completo aquí Regiones Económicas y Economías Regionales En la asignatura de Economía perteneciente al tercer año de la escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires usualmente se deja de lado el estudio de la economía nacional [1] y sus regiones, temas abordados generalmente por Geografía, lo cual se refleja en la presencia temática en la mayoría de los textos escolares o manuales de la disciplina. Resulta pertinente pensar el abordaje desde la economía por su potencialidad de concretizar conceptos, relaciones, teorías que resultan en muchos casos abstractos, por ejemplo, la producción, como actividad y como proceso, su relación con el crecimiento económico y las posibilidades de desarrollo. Asimismo la potencialidad de abrir debates en torno a problemáticas complejas como...