Ir al contenido principal

La Nueva Escuela Secundaria

Quiero compartir otro trabajo realizado en el marco de una especialización sobre docencia de nivel medio en la UBA. Abajo la introducción y marco conceptual, si quieren leerlo completo en este link. En el presente trabajo se realiza un análisis de la reforma de la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a los nuevos marcos normativos (Ley Educación Nacional), recomendaciones, orientaciones y referencias elaboradas por el Consejo Federal de Educación (CFE), compuesto por los ministros de educación de cada jurisdicción y el nacional. El análisis se centrara en 3 dimensiones, en primer lugar, se estudia el dispositivo escolar y su relación con las experiencias educativas de los alumnos, sus modificaciones y continuidades respecto a la actual situación. En un segundo termino, se problematiza la cuestión de la inclusión educativa en relación al curriculum y al principio de selección que impera en el sistema educativo. Por último se analizan las posibilidades y las consecuencias de la implementación en el marco de la realidad de las escuelas secundarias en tanto instituciones relativamente rígidas y las problemáticas laborales presentes en el trabajo docente. Para realizar la exploración, se debe partir por el estudio de la normativa legal, las recomendaciones del CFE asociadas y su aplicación en la CABA, que presenta algunas particularidades dado que es la última jurisdicción en aplicarla y una de las 2 jurisdicciones donde no se aplico la normativa legal anterior, lo que implica una situación especial. Se opta por realizar algunas definiciones en torno al concepto de curriculum y la perspectiva de análisis que se adopta a fin de colocar “las cartas sobre la mesa”. El CFE en una de sus recomendaciones define, “el currículum en su complejidad trasciende el listado de asignaturas, los contenidos que en ellas se incluyen, las cargas horarias, regula la escolarización de adolescentes y jóvenes, y el trabajo docente, define el ritmo y forma del trabajo escolar” . Luego sigue el documento “No es suficiente con incorporar contenidos en la currícula, sino que es necesario revisar las prácticas institucionales para reflexionar sobre qué es lo que se enseña y qué se aprende en la convivencia cotidiana, en el clima de trabajo institucional, en las relaciones que se establecen entre docentes, alumnos y la comunidad educativa, en el modo de abordar los conflictos, en la posición que los adultos asumen frente a los derechos de los adolescentes, jóvenes y adultos, en los espacios que se abren a la participación, entre otros aspectos de la vida escolar” .. Se acepta esta conceptualización para el presente trabajo no por eso se comparten en forma total las soluciones propuestas ni se idealiza la Nueva Escuela Secundaria (NES) porque si bien es “una locura ignorar la importancia central de la redefinición del curriculum escrito, ya que este es el testimonio visible y publico de justificaciones racionales escogidas y una retorica legitimadora de la enseñanza ”, no por ello se vuelve inmutable y natural. “Es indudable que el terreno elevado del curriculum escrito esta sometido a renegociaciones en niveles inferiores, en particular el aula ” por ello se considera necesaria una crítica que ayude a clarificar los alcances, fines, propósitos y responsabilidades de los actores escolares. El proceso de reforma de la escuela media se lo debe analizar en una perspectiva “del todo y no como suma de las partes” (holismo), no alcanza con una mirada unilateral sino que requiere el estudio de lo social que incluya “una comprensión de la historia social y económica general de la época, como lo indica la preponderancia actual de los mercados ” y explique de forma acabada el interrogante planteado por I. Goodson “¿Quién consigue qué y qué hace con ello?”. En el mismo sentido, citando a Reid, “un cambio curricular es una forma de cambio sociocultural muy profundo. Si nosotros queremos cambiar realmente el currículo que se enseña y no solamente lo que está escrito en los papeles, y no aludo al pequeño cambio que implicaría sacar una materia e introducir otra, sino de un cambio serio, aunque ese cambio estuviera escrito en los papeles, si no se tradujera en un cambio muy profundo no sería efectivo, no existiría en la realidad ” Resulta de importancia resaltar que no hay una relación directa entre la definición preactiva del curriculum y su realización interactiva en las aulas, sin embargo “la mayoría de las veces ese curriculum establece parámetros importantes para la práctica del aula ”. O como afirma Camilloni, “el cómo se enseña define el qué se enseña ” y “en consecuencia, el currículo realmente enseñando no siempre es igual al currículo establecido ”. Por lo tanto, si bien se debe discutir la reforma de la escuela secundaria en términos de lo “establecido”, más relevante es confrontar sobre su implementación, porque en definitiva “un diseño curricular es necesariamente un trabajo que se hace para llevar a la práctica. Sin la práctica no tiene sentido (…), las consideraciones prácticas están en el centro de cualquier reflexión curricular ”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Formación docente continua Ciclo Orientado en Economía y Administración

Hola colegas, comparto esta nueva propuesta formativa para docentes del Ciclo Orientado en Economía y Administración. Destinado a docentes de la Ciudad de Buenos Aires Ciclo Superior Orientado en Economía y Administración que dictan asignaturas  de la Formación Específica Ciclo Superior Orientado que dictan Economía de la Formación General Escuelas Técnicas con la especialidad en Economía y Administración de Empresas, que dictan asignaturas correspondientes al Segundo Ciclo de la modalidad técnico profesional  Inscripción Opciones de seminarios para elegir:  1) «De Luca Paccioli a las NIIF. ¿Cómo enseñar hoy sistemas de información contables en la escuela secundaria?» La enseñanza actual en la escuela secundaria de los sistemas de información organizacional en general y de los sistemas de información contables en particular ofrece oportunidades pero requiere asumir una serie de desafíos. Las oportunidades refieren a que en la era de la sobreinformación, la información financiera / patr

Educación financiera: una secuencia didáctica

En este posteo les comparto un proyecto de educación financiera que realizamos junto a Claudio Rey para la editorial Puerto de Palos - Estrada.  La pensamos para estudiantes de las escuelas secundarias de Argentina. Pueden ver la secuencia de actividades aquí Les dejo la introducción abajo y espero sus comentarios, aportes, críticas y sugerencias. Estamos viviendo un momento histórico, en el que se instaló una discusión que se respira en todos los ámbitos de nuestra vida, y que tiene que ver con el lugar que ocupan las finanzas en nuestra sociedad. El acceso a la educación financiera se vuelve un imperativo para la construcción de ciudadanía del siglo XXI. No solo se trata de criptomonedas, sino de poder adquirir conocimientos que nos permitan una reflexión crítica acerca de las formas de ahorrar y de endeudarnos. En este proyecto les proponemos algunas actividades para introducirse en el mundo de las finanzas. Para ello, se presentan actividades que buscan un acercamiento a los términ

Libro Economía (secundaria)

Hola comparto el lanzamiento del libro de Economía para la escuela secundaria que escribí junto con Claudio Rey y el equipo editorial de Puerto de Palos. El libro está pensado para un curso de Economía dentro de la formación general en la escuela secundaria. Por tanto, ofrece un conjunto de saberes que contribuyen a la interpretación de las cuestiones económicas contemporáneas, dentro del marco social del que son parte. Se incluyen diferentes dimensiones y niveles de análisis, a fin de contribuir a una aproximación a los procesos económicos a nivel individual, nacional y global. Pueden encontrar más información aquí y un capítulo de muestra aquí   Economía. La dinámica de los problemas económicos y sus múltiples dimensiones  Principales contenidos del libro Capítulo 1. ¿Qué estudia la economía? Capítulo 2. El funcionamiento de una economía Capítulo 3. El funcionamiento de los mercados Capítulo 4. Los mercados de competencia imperfecta Capítulo 5. Los ciclos económicos Capítulo 6. El s