Ir al contenido principal

ASPECTOS METODOLÓGICOS CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDAS 2010

A continuación se resumen y ordenan los aspectos metodológicos[1] más importantes referidos al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda de 2010. La comprensión y el estudio de los mismos se hacen imprescindibles para progresar en el plan de trabajo establecido, dado que el Censo es una fuente de información primaria de vital importancia para la elaboración del IDH Jujuy.

1. Consideraciones generales

El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 es el operativo estadístico  de mayor envergadura que un país lleva a cabo, fundamentalmente por dos razones. En primer lugar, por la trascendencia que la información recabada tiene para el conocimiento de la realidad de las distintas poblaciones que lo conforman. Este conocimiento, a su vez, permite al Estado orientar las políticas públicas tendientes a una permanente mejora en las condiciones de vida de la población. En segundo lugar, por la magnitud de los recursos que deben movilizarse para garantizar un operativo con los niveles de calidad necesarios para que la información sea útil y oportuna.
El objetivo fundamental de un censo de población consiste en recoger y compilar datos sobre la cantidad, distribución territorial y principales aspectos demográficos, sociales y habitacionales de la población de una región o de un país, en un momento determinado.
Los datos obtenidos en un censo resultan de utilidad para formular políticas y administrar programas en materia de educación, salud, empleo, planificación de la familia, vivienda, desarrollo urbano y rural, transporte y red vial, urbanización y acceso a bienes y servicios.
A su vez, los resultados del censo posibilitan a diversos actores sociales y entidades representativas del sector comercial, industrial y de servicios planificar sus actividades. Además, los datos constituyen insumos esenciales para la investigación científica, principalmente en el área de las ciencias sociales.

2. Metodología

El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 fue un censo de hecho, es decir, se obtienen datos sobre las personas en la vivienda donde pasaron la noche anterior al día del relevamiento, incluyendo a los que no residen habitualmente en ese hogar. Como se censa a las personas en el lugar donde están, el operativo se realiza en un solo día para evitar duplicaciones en el conteo, y la información relevada se refiere al día del operativo.
Para la recolección de datos se utilizó el procedimiento de entrevista directa, es decir, que cada vivienda fue visitada por un censista, quien formuló las preguntas del cuestionario censal.
Las unidades de empadronamiento del Censo 2010 fueron la Población, los Hogares y las Viviendas (particulares y colectivas).
Una de las metodologías utilizadas por distintos países es la combinación de dos cuestionarios, uno ampliado (A) y otro básico (B). El método combinado de cuestionario ampliado y básico consiste en recoger información censal del total de la población.
En el Censo 2010 se aplicó la metodología de censo con muestra como en los censos de población de 1980 y 1991. A una muestra de las viviendas particulares - aquellas donde las personas viven bajo un régimen familiar- se les administró un cuestionario más extenso, llamado cuestionario ampliado, mientras que al resto de las viviendas particulares se las censó con un cuestionario básico.
En las viviendas colectivas, aquellas donde las personas viven bajo un régimen institucional no familiar, se aplicó un cuestionario específico (C).
El cuestionario básico (B) contuvo preguntas que permiten determinar la estructura sociodemográfica de la población y obtener los principales indicadores en nuestro país: Sexo, Edad, Nivel Educativo, Características Básicas de la Vivienda, Condición de Actividad de las personas, etc. Por ejemplo, con el cuestionario básico podrá calcularse el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), la Tasa de Desempleo (Censal) o el Nivel Educativo de los Jefes de Hogar para cualquier dominio geográfico. Estos son todos indicadores importantes a la hora de orientar acciones de gobierno, construir los Marcos de Muestreo para las encuestas a hogares o analizar la situación social de los hogares de la Argentina.
El cuestionario ampliado (A), aplicado a una muestra probabilística de viviendas, contiene bloques que profundizan las temáticas de Características habitacionales del hogar, Migraciones y Empleo. Además indaga sobre otros aspectos de la población tales como Fecundidad, Pertenencia a pueblos originarios, Población Afrodescendiente, Previsión social y Cobertura de salud, entre otras. Estas temáticas podrán ser estimadas a niveles más agregados (Total Nacional, Provincial, etc.), ya sea directamente utilizando las técnicas usuales de estimación a partir de muestras probabilísticas, o aplicando otras herramientas estadísticas, diseñadas para obtener estimaciones a nivel de pequeños dominios.

3. Diseño muestral aplicado en el Censo 2010

El empleo de una muestra de viviendas en el contexto de un censo involucra básicamente:
a) la utilización de dos cuestionarios: Ampliado (A) y Básico (B)
b) la definición del marco de utilización combinada de cuestionarios A y B y, como consecuencia, dónde utilizar exclusivamente el A
c) un mecanismo de selección de la muestra de viviendas
d) un procedimiento de estimación o expansión de resultados
e) una medición de la magnitud del error muestral
La aplicación de esta metodología en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 redujo un 40% la cantidad requerida de censistas, un 35% los materiales impresos (cuestionarios, manuales para censistas, etc.) y un 50% el procesamiento al que se ve sometida la información levantada por el censo (lectura, codificación, etc.), sin dejar de mencionar la sensible mejora en la calidad de la información relevada por los censistas, debida a la simplificación de todo el proceso.
Dominios de estimación de la muestra
Por dominios de estimación se entiende, en general, las zonas geográficas para las cuales se darán resultados separados.
La metodología de censo por muestra aplicada en el Censo 2010 permitió en todas las localidades del país, obtener datos exactos para cualquier nivel de desagregación geográfica (localidad, departamento, radio, manzana, lado de manzana, etc.) para las variables del cuestionario básico.
Más específicamente:
a) Total de población según edad y sexo, relación de parentesco, lugar de nacimiento, alfabetismo, condición de asistencia, nivel educativo, uso de computadora y condición de ocupación.
b) Total de viviendas según tipo de vivienda, material del piso, material del techo, revestimiento interior del techo, disponibilidad de agua, existencia de baño con descarga de agua, desagüe del inodoro, disponibilidad  de combustible  para cocinar, cantidad de dormitorios, hacinamiento, situación de propiedad de la vivienda y el terreno y disponibilidad de bienes.
Para las localidades de menos de 50.000 habitantes, se obtienen datos desagregados para las variables del cuestionario ampliado a cualquier nivel de desagregación.
En las localidades de más de 50.000 habitantes, se obtienen datos desagregados de las variables del cuestionario ampliado que no están en el básico, mediante la expansión de los resultados obtenidos en la muestra de viviendas correspondiente.
Se utilizó como unidad muestral elemental un conjunto compacto  de aproximadamente 36 viviendas contiguas, denominado “segmento censal”, que a su vez representó la carga de trabajo para un censista del cuestionario básico. Los censistas que administraron el cuestionario ampliado tuvieron una carga de trabajo de 20 viviendas, en promedio.
Los segmentos censales fueron delimitados previamente al relevamiento, sobre la base de una cartografía adecuada y se los definió, en parte, a partir de consideraciones operativas (duración en la aplicación de los cuestionarios, cantidad de censistas disponibles, distancia entre las viviendas a censar, etc.) y de normas de regularidad y coherencia preestablecidas.
Las principales características de la muestra de segmentos donde se aplicó el cuestionario ampliado fueron:
• La unidad de muestreo: segmento censal. Esta fue también la opción que se implementó en las muestras de los censos de 1980 y 1991. La alternativa de seleccionar una muestra sistemática de viviendas, aunque hubiera reducido la varianza de las estimaciones, podría haber introducido sesgos en la etapa de la selección, ya que en nuestro país, al no disponer de un listado precensal de viviendas que sirva como marco muestral, dicha selección debería haber sido hecha en terreno por los censistas. Aunque hay países que aplican esta metodología de selección en terreno, se prefirió asumir una mayor varianza en las estimaciones pero evitar la posible introducción de sesgos de selección, manteniendo al segmento censal como unidad de muestreo. La totalidad de segmentos censales junto a su cartografía se elabora antes del operativo censal.
• Para mejorar la precisión de las estimaciones, ciertos segmentos con características específicas fueron incluidos en lo que se denomina muestra con probabilidad  1: segmentos en villas o asentamientos, segmentos en barrios cerrados, comunidades indígenas, población afrodescendiente. Más precisamente, si un radio contenía un segmento con estas características, todo el radio era censado con el cuestionario ampliado.
• Las fracciones censales se consideraron estratos de selección. Dentro de cada una de ellas, luego de determinar radios autorrepresentados, se ordenaban los segmentos incluidos en el dominio con muestra según orden geográfico (radio-segmento  censal),  para luego seleccionar una muestra sistemática con un intervalo de selección igual a 10 y un arranque aleatorio independiente en cada fracción.

4. Aspectos conceptuales de los cuestionarios censales

Las temáticas de los cuestionarios censales del Censo 2010 relevan información sobre las viviendas y su entorno, características demográficas básicas de la población, migraciones, cobertura de salud, percepción de jubilación o pensión, educación, situación conyugal, trabajo y fecundidad.
A continuación se especifican los tópicos básicos abordados en un el trabajo:
Vivienda. La descripción y caracterización de las condiciones de habitación de los hogares y la población constituye una temática históricamente relevante en razón de que, en nuestras sociedades, la vivienda es la unidad que debería reunir las condiciones mínimas para posibilitar a sus habitantes la reproducción y realización de las actividades de la vida cotidiana que tienen que ver con el alimento, el descanso, la higiene personal, etc. El reconocimiento del derecho a la vivienda por los estados nacionales y organismos internacionales incentiva el desarrollo de políticas tendientes a lograr el acceso a la vivienda digna y el pleno ejercicio del derecho. Esto genera una creciente demanda de información específica sobre la temática a fin de disponer de herramientas útiles para dimensionar y describir con mayor precisión las necesidades habitacionales, así como evaluar las políticas aplicadas.
Hogar. Hogar y familia son conceptos diferentes. El hogar particular constituye una unidad socioeconómica formada por individuos que viven juntos y conforman una unidad de consumo. La familia es, en cambio, una unidad social, biológica y jurídica. En los censos de población argentinos, el hogar particular constituye una unidad de empadronamiento, en cambio, la familia se reconstruye por procesamiento a partir de la información derivada de las preguntas “relación de parentesco con el jefe/a del hogar” y “situación conyugal”. Si bien la mayoría de los hogares están conformados por familias, la familia puede no coincidir con el hogar censal, ya sea porque sus miembros están viviendo habitual o circunstancialmente en otros hogares o porque en el hogar hay personas que no son miembros de la familia. El censo permite caracterizar los hogares y las familias a partir de variables demográficas y sociales que son relevantes, como la conyugalidad. Constituye una importante ventaja el hecho de que desde 1960 se indaga por la totalidad de las uniones conyugales y no sólo por las legales.
Salud. La información que brinda esta temática permite caracterizar a la población con y sin cobertura y el tipo de cobertura en función de una variedad de atributos que releva el censo, como puede ser el sexo, la edad, la condición migratoria, la composición del hogar y su inserción laboral.
Previsión social. Se indaga “percepción de jubilación y/o pensión” y otras modalidades del tipo de seguridad social que puede percibir la población. Vale la pena destacar que la información que reporta esta pregunta es de suma importancia como indicador de las condiciones de vida de la población adulta mayor, así como para el diseño de políticas para el sector. Los adultos mayores sin protección previsional constituyen un grupo altamente vulnerable que es prioritariamente objetivo de políticas sociales.
Educación. La información que ofrece el censo respecto de esta temática es de una enorme importancia para las diversas políticas sociales, educativas y de inserción en el mercado laboral del país. Posibilita elaborar indicadores que están explicitados en el Sistema Nacional de Indicadores Educativos tales como: la cantidad de alfabetos y analfabetos que presenta el país, la tasa de escolarización por nivel de enseñanza en todo el país o el promedio de años de estudio de toda la población. En cuanto al aporte en el área de desarrollo de políticas públicas, el censo da cuenta de la cobertura del sistema educativo a través de las tasas de escolarización por edad, e identifica y caracteriza a la población en edad escolar fuera del sistema. En este sentido, es la única fuente que ofrece tanto los numeradores como los denominadores de los indicadores de cobertura del sistema educativo. Las tasas de escolarización por edad y nivel de asistencia, también permiten focalizar acciones sobre el rezago escolar a través de la sobreedad/nivel. El censo también permite profundizar los estudios sobre el componente educativo al hacer posible una serie de investigaciones relacionadas con los recorridos educativos de la población, el estudio de la deserción escolar o la construcción de diversos indicadores socio-económicos. 
En este aspecto se destacan el máximo nivel de educación alcanzado y el clima educacional del hogar. La utilidad de estos indicadores puede apreciarse en tanto permiten mensurar logros educativos alcanzados por la población y estratificar hogares y población para los estudios clásicos de condiciones de vida
Trabajo. La información sobre características económicas de la población (ocupación,  categoría y rama de actividad) proporciona un inventario de la población económicamente activa de un país y de su estructura, que sirve para formular políticas económicas y planificar los programas de desarrollo. La condición de actividad aporta información sobre la manera en que los individuos se relacionan con la estructura productiva a través del hecho básico del trabajo. Los datos ocupacionales provenientes de los censos de población se hacen necesarios para aportar a la caracterización global de la fuerza de trabajo de un país, en estrecha relación con los demás atributos que definen la inserción productiva de la población y con sus rasgos demográficos básicos, y permiten conocer las características esenciales y significativas de la inserción de la población en la división particular del trabajo en un momento histórico determinado. En estos términos, del censo de población sólo cabría esperar, desde lo analítico, una información ocupacional agregada y nunca una información precisa y específica referida a cada una de las ocupaciones particulares desempeñadas por los individuos.



[1] Extractos resumidos del documento “Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010. Base de datos Redatam Aspectos Metodológicos. Serie Base de datos Censo 2010”. Abril 2013. INDEC

Comentarios

Entradas populares de este blog

Formación docente continua Ciclo Orientado en Economía y Administración

Hola colegas, comparto esta nueva propuesta formativa para docentes del Ciclo Orientado en Economía y Administración. Destinado a docentes de la Ciudad de Buenos Aires Ciclo Superior Orientado en Economía y Administración que dictan asignaturas  de la Formación Específica Ciclo Superior Orientado que dictan Economía de la Formación General Escuelas Técnicas con la especialidad en Economía y Administración de Empresas, que dictan asignaturas correspondientes al Segundo Ciclo de la modalidad técnico profesional  Inscripción Opciones de seminarios para elegir:  1) «De Luca Paccioli a las NIIF. ¿Cómo enseñar hoy sistemas de información contables en la escuela secundaria?» La enseñanza actual en la escuela secundaria de los sistemas de información organizacional en general y de los sistemas de información contables en particular ofrece oportunidades pero requiere asumir una serie de desafíos. Las oportunidades refieren a que en la era de la sobreinformación, la información financiera / patr

Educación financiera: una secuencia didáctica

En este posteo les comparto un proyecto de educación financiera que realizamos junto a Claudio Rey para la editorial Puerto de Palos - Estrada.  La pensamos para estudiantes de las escuelas secundarias de Argentina. Pueden ver la secuencia de actividades aquí Les dejo la introducción abajo y espero sus comentarios, aportes, críticas y sugerencias. Estamos viviendo un momento histórico, en el que se instaló una discusión que se respira en todos los ámbitos de nuestra vida, y que tiene que ver con el lugar que ocupan las finanzas en nuestra sociedad. El acceso a la educación financiera se vuelve un imperativo para la construcción de ciudadanía del siglo XXI. No solo se trata de criptomonedas, sino de poder adquirir conocimientos que nos permitan una reflexión crítica acerca de las formas de ahorrar y de endeudarnos. En este proyecto les proponemos algunas actividades para introducirse en el mundo de las finanzas. Para ello, se presentan actividades que buscan un acercamiento a los términ

Libro Economía (secundaria)

Hola comparto el lanzamiento del libro de Economía para la escuela secundaria que escribí junto con Claudio Rey y el equipo editorial de Puerto de Palos. El libro está pensado para un curso de Economía dentro de la formación general en la escuela secundaria. Por tanto, ofrece un conjunto de saberes que contribuyen a la interpretación de las cuestiones económicas contemporáneas, dentro del marco social del que son parte. Se incluyen diferentes dimensiones y niveles de análisis, a fin de contribuir a una aproximación a los procesos económicos a nivel individual, nacional y global. Pueden encontrar más información aquí y un capítulo de muestra aquí   Economía. La dinámica de los problemas económicos y sus múltiples dimensiones  Principales contenidos del libro Capítulo 1. ¿Qué estudia la economía? Capítulo 2. El funcionamiento de una economía Capítulo 3. El funcionamiento de los mercados Capítulo 4. Los mercados de competencia imperfecta Capítulo 5. Los ciclos económicos Capítulo 6. El s